miércoles, 20 de marzo de 2019

SPRIGGINA

Resultado de imagen para SPRIGGINA
Spriggina era un animal (anélido o artrópodo), uno de los pocos de la biota del periodo Ediacárico que estaba bien desarrollado; tenía una simetría bilateral con segmentación y una especie de escudo cefálico con espinas genales; parece que no tenía apéndice. Vivió en la era Neoproterozoica (hace unos 550 millones de años) y recuerda a un trilobite, por lo que pudo ser su ancestro y de otros artrópodos del periodo Cámbrico. Por ahora se conocen dos especies. Spriggina pudo ser depredador y puede estar en la base de la explosión cámbrica.
Spriggina es uno de los géneros más antiguos de animales totalmente articulados. Presentaba un cuerpo alargado y estrecho dividido en segmentos. El cuerpo se iba estrechando cada vez más hasta llegar a la cola del animal.
Presentaba una zona más elevada en el centro, una característica de los artrópodos más primitivos. Pero lo más extraño del animal es que tenía una cabeza dividida en dos partes y con forma de V bastante abierta. Se cree que debajo de esa cabeza, que contaba con una protección especial, había un primitivo cerebro, que no era más que un matojo de neuronas y nervios; es posible que este animal no tuviera ojos, aunque podría tener algún tipo dem zona sensible a la luz en los costados de la cabeza.
Es posible que este animal ya hubiera desarrollado un exoesqueleto para defenderse de algún tipo de depredador muy primitivo, aún sin descubrir.
Hay quien sugiere que la extraña forma de este animal recuerda a la de las plumas de mar como Charnia, y que usaba su “cabeza” como un medio de afianzarse al terreno, pero la forma de la cabeza habría impedido que el cuerpo estuviera bien pegado al suelo y habría bloqueado algunas zonas en las que se ven claramente segmentos (los segmentos de las plumas de mar eran usados para alimentarse, por lo que no tiene sentido tener una “cabeza” que bloquée ciertas zonas).

NECTOCARIS

Nectocaris pteryx es un cefalópodo muy primitivo, encontrado en Burgess Shale, que data del Cámbrico Medio, hace unos 500 millones de años. Nectocaris tenía un cuerpo aplanado que recordaba la forma de una cometa (romboidal). Poseía dos aletas musculadas y estriadas que recorrían sus dos flancos. Su pequeña cabeza estaba adornada con dos ojos así como dos tentáculos y un flexible sifón que se abría hacia el exterior alejándose de la cabeza. Su agudeza visual se cree comparable con la del moderno Nautilus (en caso de que carecieran de cristalino) o de los calamares (en caso contrario).
Internamente contaba con una cámara a lo largo de su [eje de simetría] donde atesoraba un par de branquias. Esta cámara estaba cerrada por fuertes músculos que se han conservado como oscuros bloques en los fósiles que muestran al animal lateralmente.
Nectocaris se considera parte del necton del periodo Cámbrico. Su papel en la cadena trófica era posiblemente doble, ocupando los puestos de predador y carroñero, al igual que los cefalópodos modernos.
Pese a que se han encontrado fósiles de Nectocaris en rocas datadas de 20 millones de años localizadas en Canadá, China, y Australia, no parecen hallarse demasiadas diferencias entre ellos en cuestiones de tamaño, y anatomía. Históricamente se consideraba que existían tres géneros de Nectocidae según su localización, pero estas especies Petalilium latus y Vetustovermis planus parecen pertenecer al mismo género, o incluso la misma especie que “Nectocaris pteryx”.
Actualmente se reconocen dos formas diferenciadas entre los fósiles de Nectocaris. Uno de ellos mide al rededor de 2,5cm, y el otro anatómicamente idéntico pero 4 veces mayor (10 cm). Existe controversia a la hora de considerarlo como una especie independiente, asociarlo a un supuesto dimorfismo sexual o simplemente como distintas fases del desarrollo del animal.
La extraña forma del sifón de los nectocáridos ha generado numerosas interpretaciones. Una de ellas considera que Nectocaris podría utilizar su sifón como una probóscide reversible, aunque esta hipótesis no parece reafirmarse tras el estudio detallado de los fósiles. Otra hipótesis más respaldada es que la dinámica de fluidos que permitiría resultaría óptima para propulsar al animal a través de su medio. Se cree que habría mantenido un ligero y lento flujo continuo de agua a través del sifón hacia sus branquias internas.
Su afinidad ha sido extensamente discutida, hasta tal punto que algunos científicos consideran que es una cuestión que permanece sin respuesta. La ponderación de las evidencias sugiere que la relación con los cefalópodos. La interpretación más aceptada es que se trataba de un tipo primigenio de cefalópodo con características similares a las especies actuales. Estas características que nos recuerdan a los coleoideos fueron adoptadas bien por evolución convergente, bien por evolución divergente.
Charles Doolitle Walcott, su descubridor, lo fotografió durante la primera década del siglo XX, pero nunca tuvo tiempo de estudiarlo. Por lo que no fue descrito formalmente hasta 1976 por Simon Conway Morris, que sin embargo no supo en qué filo incluirlo debido a que solo existía un espécimen fósil, y para más complicaciones, se carecía de su contraparte.
El nombre con el que fue bautizado este animal describe el enigma que supuso para los paleontólogos durante décadas. Nectocaris, o camarón nadador (del Griego Antiguoνηκτόν) fue sopesado como un representante de los primeros animales cordados. Las primeras interpretaciones que pudieron hacerse de sus escasos restos fósiles se atribuyen a Simon Morris, quien lo describía como una extraña quimera, con cabeza artropodiana (semejante a la de un camarón con dos largas apéndices preorales)y un cuerpo que recordaba al de un cordado incipiente, con aletas cortas y radiadas tanto dorsales como ventrales. Esta concepción de un cordado encontrado en estratos del periodo cámbrico fue sin duda uno de los grandes enigmas de Burgues Shale. El doctor Stephen Jay Gould lo describe incluso como poseedor de dos ojos pedunculados característicos de los artrópodos.
En 2010, Martin Smith y Jean-Bernard Caron realizaron un análisis más detallado de 91 especímenes de Nectocaris pteryx, llegando así a la conclusión de que es muy probable que se tratara de un primitivo cefalópodo, con dos tentáculos en lugar de los 8 ó 10 que tienen los modernos, los cuales habían sido confundidos por previos investigadores con un escudo oval tras los ojos, que nadaba gracias a dos grandes aletas laterales.
Esta moderna interpretación ha obligado a reinterpretar las teorías evolutivas sobre los cefalópodos, por lo que algunos estudiosos sostienen que debería seguirse investigando acerca de su afinidad en lugar de contentarse con relacionarlo con los cefalópodos. Estos científicos creen que sus rasgos similares a los cefalópodos podrían no ser más que una evolución convergente, y que la ausencia de escudo no puede, ni debe, excluir la posibilidad de relacionarlo con los artrópodos, concretamente con el grupo de los Dinocaridae al cual pertenecen los anomalocáridos.

FAUNA CÁMBRICO... VIDA ANTIGUA

La Fauna Cámbrico, que se incluye dentro de la era paleozoica, produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad. Entre ellos encontramos a los cordados, al que pertenece el género de los vertebrados (animales con espina dorsal), en el que se incluyen los humanos.
El ambiente se hizo también más hospitalario al calentarse el clima y subir el nivel del mar, que inundó masas de tierra bajas, creando hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales para generar nuevas formas de vida.
Entre los ejemplares más representativos del periodo Fauna Cámbrico están los trilobites, de los que han llegado hasta nuestros días un buen número de fósiles. Fueron, probablemente, los animales más exitosos desde el punto de vista evolutivo, ya que se conocen más de 17.000 especies, perdurando millones de años, hasta la gran extinción de finales del Pérmico.
Entre los animales más relevantes del periodo Fauna Cámbrico, también podría destacarse al Anomalocaris, un gistantesco “camarón” que, hasta hace poco, se consideraba como el gran depredador de trilobites y de todo lo que se cruzara en su camino. Estudios recientes, sin embargo, sugieren que en realidad no era capaz de triturar las duras conchas de esos artrópodos, por lo que su alimentación sigue constituyendo un misterio. Otro raro ejemplar fue el Opabinia, animal de difícil clasificación, cuyos 5 ojos le permitían una visión de 360º.
Durante el periodo cámbrico se desarrollaron una ingente variedad de invertebrados marinos, tales como esponjas, gusanos, hidrozoos, braquiópodos y algunas especies de equinodermos parecidos a los actuales erizos de mar.
NECTOCARIS
Nectocaris Pteryx
SPRIGGINA
Spriggina Glaessner
AYSHEAIA
Aysheaia Pedunculata
LAGGANIA
Laggania Cambria
HAIKOUICHTHYS
Myllokunmingiidae
BURGESSOCHAETA
Burgessochaetidae
OSTRACODERMOS
Ostracodermi
SIDNEYIA
Sidneyia inexpectans
PIKAIA
Pikaia Gracilens
OPABINIA
Opabinia Regalis
ANOMALOCARIS
Anomalocaris Canadensis
TRILOBITES
Trilobitomorpha

ERA DEL CÁMBRICO... PERIODO PALEOZOICO

El Cámbrico o Cambriano, una división de la escala temporal geológica, es el primero de los seis periodos o series de la Era Paleozoica, llamada también Era Primaria; comenzó hace 541,0 ± 1,0 millones de años, al final del Eón Proterozoico y terminó hace unos 485,4 ± 1,9 millones de años, para dar paso al Ordovícico. Este periodo constituye una de las grandes divisiones de la geología histórica (la rama de la geología que estudia las transformaciones experimentadas por la Tierra desde su formación). Clásicamente se había considerado que el Cámbrico abarcaba desde hace 570 millones de años hasta 500 millones de años.
Este período recibe su denominación del nombre Cambria que a su vez es la forma latinizada de Cymru, término con el que los galeses se refieren a su país, Gales. Fue precisamente en Gales en donde se identificaron los primeros restos geológicos del periodo.
En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones. Durante el Cámbrico aproximadamente cincuenta grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente, en muchos casos sin que existan precursores evidentes (Gould, 1989). Este súbito surgimiento de vida recibe el nombre de explosión cámbrica. Tres grandes eventos marcaron el límite Neoproterozoico-Cámbrico.
Se cree que los continentes del Cámbrico son resultado de la fragmentación del supercontinente del Neoproterozoico llamado Pannotia. El fragmento más grande, el supercontinente Gondwana, se localiza al sur y tres continentes pequeños, Laurentia, Siberia y Báltica, se desplazan hacia el norte. Gondwana comenzó la deriva hacia el Polo Sur. Las tasas de deriva continental en el Cámbrico pueden haber sido anormalmente elevadas. El Océano Panthalassa cubre la mayor parte del planeta, mientras que los océanos menores, Océano Proto-Tetis (entre Gondwana y los continentes del norte), el Océano Iapetus (ente Laurentia y Báltica) y el Océano Khanty (entre Siberia y Báltica), se expanden en este período. Se cree que los climas del Cámbrico fueron significativamente más cálidos que los de épocas pasadas. Además no hay glaciación en los polos.
Cámbrico Inferior: Gondwana y varias masas terrestres menores ocupaban las zonas ecuatoriales (reflejado en extensos depósitos de calizas en los abundantes mares epicontinentales tropicales). La Orogenia Cadomiense condujo a períodos de emersión en el inicio del Cámbrico. Hubo un ciclo transgresivo en general interrumpido por dos pulsos regresivos (en el límite Cámbrico Inferior-Cámbrico Medio y Cámbrico Medio-Cámbrico Superior respectivamente).
Cámbrico Superior: Gran parte de Gondwana, que durante el Cámbrico Inferior ocupaba posiciones más ecuatoriales, se habían desplazado hacia latitudes más frías. Grandes masas continentales como Laurentia, Siberia y Australia ocupaban posiciones ecuatoriales.
Cámbrico Mapa

VIDA ANTIGUA... PERIODO PALEOZOICO

El contenido biológico de la Era Paleozoica o Vida Antigua es bastante rico; comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos; aparte, también los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los equinodermos.
Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
El límite inferior (más antiguo) de esta era llamada Vida Antigua, clásicamente la marcaba la primera aparición de criaturas tales como trilobites y arqueociatos. La práctica moderna establece este límite como la primera aparición del distintivo icnofósil Trichophycus pedum.
El límite superior (más joven) se ha fijado en el gran evento de extinción masiva ocurrido 300 millones de años más tarde, la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
FAUNA DEL PALEOZOICO
Paleozoico 01
Paleozoico 02
Paleozoico 03
Paleozoico 04
Paleozoico 05
Paleozoico 06
Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara.
Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era Vida Antigua, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.
Hay algunas pruebas de que formas simples de vida habían invadido la tierra al inicio del Paleozoico o Vida Antigua, pero la mayor parte de las plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico. Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico o Vida Antigua, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados de los Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico.
Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas).

PERIODO PALEOZOICO... ERAS GEOLÓGICAS

La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica de más de 290 millones de años (m.a.) de duración, que se inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 ± 0,4 m.a. Es la primera era del Eón Fanerozoico, entre el Eón Proterozoico y la Era Mesozoica. Su nombre procede del griego «palaio/παλαιο» («viejo») y «zoe/ζωη» («vida»), que significa «vida antigua».
Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.
MAPA DEL PALEOZOICO
Mapa Paleozoico
GEOLOGÍA
Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes.La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.
La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
CLIMA
El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.
En está época el clima está también fuertemente influenciado por la zona, con el resultado de que el “clima”, en un sentido global, se convirtió en cálido. Sin embargo, el medio ambiente de la mayoría de los organismos de la época, la plataforma marina continental, se fue enfriando paulatinamente. Por otro lado, Báltica (Europa del Norte y Rusia) y Laurentia (este de América del Norte y Groenlandia) se mantuvo en la zona tropical, mientras que China y Australia se situaban en aguas más templadas.
El Paleozoico inferior terminó, bastante abruptamente, con el corto, pero al parecer intensa, glaciación del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la segunda mayor extinción masiva de del Eón Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo más cálido.
CLIMA DEL PALEOZOICO
Clima Paleozoico
El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso del Silúrico y Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el lento movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon numerosas nuevas regiones de aguas relativamente cálidas. Como las plantas colonizaron los márgenes continentales, el nivel de oxígeno se incrementó y el dióxido de carbono disminuyó, aunque mucho menos dramáticamente.
El gradiente de temperaturas norte-sur también parece haber sido moderado, o simplemente los organismos metazoarios se hicieron más resistentes, o ambas cosas. En cualquier caso, el extremo sur de los márgenes continentales de la Antártida y el Oeste de Gondwana cada vez se hicieron menos estériles.
El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron con gran parte de los vertebrados del Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la diversidad de especies en general.
El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas sin respuesta. El Misisipiense comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
Para comienzo del Pérmico, tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se había recuperado a niveles más normales. Por otro lado, la formación de Pangea creó extensas regiones interiores áridas sujetas a temperaturas extremas. El Pérmico superior se asocia con la caída del nivel del mar, el aumento del dióxido de carbono y un deterioro climático general, que culminó con la devastación de la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
ERA DEL CÁMBRICO
ERA DEL ORDOVÍCICO
ERA DEL SILÚRICO
ERA DEL DEVÓNICO
ERA DEL CARBONÍFERO
ERA DEL PÉRMICO

lunes, 11 de marzo de 2019

ERAS GEOLÓGICAS... PALEOZOICO - MESOZOICO - CENOZOICO

La teoría del Big Bang (Gran explosión) es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del Universo y su posterior evolución hacia las eras geológicas.
Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió. Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas existe una singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente a 13,8 mil millones de años atrás, que es por tanto la edad del universo. Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales más tarde se unieron a través de la gravedad para formar estrellas y galaxias.
La teoría del Big Bang no proporciona ninguna explicación de las condiciones iniciales del universo; más bien, describe y explica su evolución general y posterior composición de las eras geológicas, avanzando a partir de ese momento.
Eras Geológicas 01
El universo nace en circunstancias desconocidas. Según los conocimientos científicos del Bing Bang, surgió de una “singularidad”, un punto de densidad infinita en el que explotan las leyes del espacio y del tiempo.
Las teorías actuales apuntan a una era de “inflación” rápida; una expansión tan acelerada que superó la velocidad de la luz. Es posible que el universo, en principio del tamaño de una bola diminuta de menos de un milímetro, se haya expandido mucho más allá de las distancias que en la actualidad pueden observar nuestros telescopios más potentes.
La temperatura desciende hasta mil billones de grados centígrados. Aparecen las cuatro fuerzas elementales de la física: la gravedad, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo. Ha llegado la hora de la creación de partículas más complejas que desembocarán en las ya conocidas eras geológicas.
La luz no logra llegar al universo primitivo a causa de su espesa mezcla de electrones protones (propagadores de luz y otras ondas energéticas). Al llegar a 3000°C, los elementos consiguen finalmente conectarse a la estructura básica del átomo, liberando fotones y creando la primera señal electromagnetica del universo (todavía hoy se sigue oyendo su rastro), el espacio es ahora transparente.
La era cósmica oscura concluye con la formación de las primeras estrellas del universo en medio de densas nubes de gas. Compactado por la gravedad, el hidrógeno que contienen esas estrellas se funde en helio, derramando luz y calor en el espacio. Violentas y calurosas reacciones nucleares van generando nuevo elementos. Se forman así el carbono, el oxigeno y el magnesio. Estrellas gigantes, llamadas supernovas, expiran con tremendas explosiones y liberando materia pesada a través de las galaxias en evolución.
Eras Geológicas 02
Se forman nuestro sol a la vez que los planetas del sistema solar, posiblemente a raíz del cataclismo provocado por una supernova, que fue produciendo acumulaciones graduales de polvo, piedra, y gas hasta convertirse en cuerpos esféricos. En los planetas cercanos al sol, Mercurio, Venus y la tierra, esta ya empezando su proceso de creación de sus eras geológicas, la mayoría del gas ligero que se ha quemado, dejando las eras geológicas en la tierra una mezcla compuesta principalmente por hierro, níquel, carbono, oxigeno y magnesio. Los planetas más distantes como Júpiter y saturno, siguen siendo gigantescos globos de gas ligero.
Las primeras células empiezan a poblar la tierra dando comienzo así a las eras geológicas. Según las antiguas teorías los componentes fundamentales de la vida, como los aminoácidos, procedían de la acción de relámpagos sobre una mezcla primitiva de agua, metano e hidrogeno. Las teorías contemporáneas sostienen que los asteroides que cayeron en la tierra pudieron traer consigo las simientes de la vida orgánica.
Los organismos multicelulares se propagan, ayudados por el inicio de la reproducción sexual. Los primeros vertebrados aparecen, seguidos por los dinosaurios, los reptiles, los mamíferos y los vegetales. Hace unos cinco millones de años, varias especies de homínidos empiezan a vivir en África. El Homo Sapiens hace más de 100.000 años, y con él surgen la lengua, la cultura y la sociedad humana, todo ello precedido de las eras geológicas.
Las eras geológicas son una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un eratema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Las eras geológicas son una de las divisiones mayores del tiempo geológico, son subdivisiones de los eones y se dividen a su vez en las siguientes eras geológicas:
Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico, Cretácico, Pelógeno, Neógeno y Cuaternario.
La duración de las eras geológicas es muy variable, así las del eón Arcaico tienen una duración de 300 o 400 millones de años cada una, las del Proterozoico de unos 450 a 900 millones de años, mientras que las del Fanerozoico duraron: 290 millones de años el Paleozoico, 186 Ma el Mesozoico y 65,5 Ma, la actual, el Cenozoico. El eón Hadeico, el más antiguo, no está dividido en eras geológicas, puesto que no se conservan rocas de ese tiempo, tan solo algún mineral reciclado conservado relicto en rocas más recientes.
Ninguna de las eras geológicas del Arcaico y del Proterozoico procede de una unidad cronoestratigráfica equivalente, y sus límites cronológicos se han establecido como unidades geocronométricas, con edades absolutas más o menos arbirarias consensuadas internacionalmente.
PERIODO PALEOZOICO
PERIODO MESOZOICO
PERIODO CENOZOICO

MUNDO PREHISTÓRICO

Antes de que se inventara el papel, antes de que se descubriera el fuego y antes de que apareciéramos nosotros, unos seres increíbles gobernaban este mundo.
Del cielo a la tierra y de la tierra al mar grandes reptiles vivían a sus anchas, ellos son: Los dinosaurios. Miles de especies desde el más pequeño como el Compsognathus hasta el más grande como el Titanosaurus, desde el más pacífico como el Dryosaurus hasta el más peligroso… el Tiranosaurus, voladores, por ejemplo el Pteranodon y nadadores, el Tylosaurus.
Criaturas olvidadas, el Dicynodon, el Moa, el Onchopistris o el Smilodon, que Mundo Prehistórico recupera para tí.
Descubrirás como desaparecieron, y como sus restos han fascinado y lo siguen haciendo a miles de personas de todo el planeta. Desde el Cámbrico hasta nuestros días pasando por el Pérmico y el Cretácico, en Mundo Prehistórico te acompañaré por esta gran aventura junto a estos maravillosos seres.
¿Estás listo para adentrarte en Mundo Prehistórico?
LAS ERAS GEOLÓGICAS
VIDA ANTIGUA
LOS DINOSAURIOS
LA EXTINCIÓN
LA EDAD DEL HIELO
EL HOMBRE
LOS FÓSILES
TEGPREHIS
MUNDO PREHISTÓRICO