viernes, 23 de agosto de 2019

GUANLONG

Guanlong 01
Guanlong («dragón crestado») es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 156 millones de años, en el Oxfordiense, en lo que hoy es Asia.
El Guanlong medía aproximadamente 3 metros de longitud y 1,1 de altura. Al igual que su pariente primitivo, el Dilong, probablemente estuvo cubierto de protoplumas. Este cazador bípedo compartió rasgos muchos con sus descendientes y también tenía algunos inusuales, como una cresta grande en su cabeza. A diferencia de su más famoso descendiente el Tyrannosaurus 93 millones de años después, Guanlong tenía tres largos dedos en sus manos.
Guanlong fue descubierto en el área de Dzungaria de China por los científicos de la Universidad George Washington, y nombrado por Xu Xing en 2006. El nombre Guanlong proviene de las palabras chinas para corona y dragón, refiriendo a la cresta. El epíteto específico, wucaii (Hanyu Pinyin: wŭcái), «cinco colores» y se refiere a los colores de la rocas de Wucai Wan, el terreno con bandas de distintos sedimentos donde encontraron a la criatura.
Actualmente, Guanlong se conoce a partir de dos especímenes. El holotipo (IVPP V14531) es un esqueleto adulto razonablemente completo, parcialmente articulado. Otro espécimen, no maduro se conoce articulado completamente y casi completo. La cresta en el cráneo del espécimen no maduro es notablemente más pequeña y restringida a la porción delantera del hocico, mientras que el adulto tiene una cresta más grande y más extensa como muestra la imagen. Las crestas de ambos especímenes son estructuras finas, delicadas que servían probablemente como órganos de exhibición.
Una cosa extraña de este animal es que se halló en una fosa común junto con otros dos dinosaurios, uno de ellos sin identificar, y al parecer murieron atrapados en un barro volcánico muy pegadizo. Los restos incluyen un individuo joven que quizás vino a devorar un dinosaurio que quedó atrapado pero también él quedó atrapado, pero luego vino un macho grande que mató al joven, y al igual que él, quedó atrapado.
El documental del National Geographic Channel Dino Death Tramp fue el primer documental en mostrar a Guanlong, en que se describe el descubrimiento y la interpretación de los supuestos «hoyos de la muerte» en China.

DICRAEOSAURUS

Dicraeosaurus 01
Dicraeosaurus («reptil horquilla») es un género de dinosaurios saurópodos dromeosáuridos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 millones de años, en el Kimmeridgiense, en lo que hoy es África. Su nombre de las espinas de las vértebras de la espalda y cuello. El primer fósil fue descrito por el paleontólogo alemán Werner Janensch en 1914.
Dicraeosaurus medía entre 13 y 20 metros de largo y hasta 6 de alto, con un peso de 15 toneladas. Poseían un larga cola estrecha, un dorso con espinas, patas macizas y una cabeza larga con largos incisivos en sus mandíbulas, el cuello estaba construido con solo 12 vértebras, siendo más corto que los de los otros saurópodos de su época. A diferencia de la mayoría de los diplodocoidea Dicraeosaurus tenía una cabeza relativamente grande puesto que su cuello era más corto y más ancho. También careció la cola en forma de látigo que los diplodócidos tenían. Su tamaño era también diferente. La característica más notable y la que le da el nombre son las espinas dorsales de las vértebras. Estas no eran rectas como en otros miembros de la familia. Cada una tenia una forma de Y, como una bifurcación. Estás espinas sirvieron como puntos de inserción para poderoso músculos del cuello.
Dicraeosaurus vivió durante el Jurásico superior, junto con los otros dinosaurios y pacientes que vivieron durante ese tiempo. Era herbívoro, sin embargo, no compitió con otros dinosaurios para la comida. Los fósiles se han descubierto en las rocas de la Formación Tendaguru en Tanzania. Las rocas también brindan fósiles de Giraffatitan (incluido dentro del género Brachiosaurus por Janensch en 1914) y de Kentrosaurus. Esto presenta evidencia que éstos eran los herbívoros con el que Dicraeosaurus vivió, así que no habría tenido que competir por el alimento ya que se alimentaban en distintos niveles.

EUSTREPTOSPONDYLUS

Eustreptospondylus 01
Eustreptospondylus («vértebra bien curvada») es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo megalosauridae, que vivió a mediados del período Jurásico, hace aproximadamente 164 y 161 millones, en el Calloviense, en lo que hoy es Europa.
Eustreptospondylus fue descrito por Sir Richard Owen en 1841, como una especie de Megalosaurus (M. cuvieri). Los restos del espécimen fueron descubiertos en una cantera de arcilla en el norte de Oxford, Inglaterra, los cuales se perdieron luego de la descripción. Cuando se compararon los materiales descubiertos, se notaron las diferencias con Megalosaurus, viéndose la necesidad de un nuevo género. De esta manera, Walker en 1964 creó Eustreptospondylus oxoniensis, a partir del material que se había movido a Streptospondylus cuvieri. En 2000, Rauhut encontró que solamente características de menor importancia en los huesos de la cadera diferenciaban a Eustreptospondylus de Magnosaurus, previamente conocido y en 2003 propuso que fueran el mismo género, lo que crearía la especie Magnosaurus oxoniensis.
El holotipo de Eustreptospondylus poseía una longitud de alrededor de 4,63 metros de largo y peso de alrededor de 218 kilogramos, pero es un subadulto, por lo que un ejemplar totalmente desarrollado habría medido alrededor de 7 metros y pesado 1/2 tonelada. Fue un carnívoro bípedo que tenía una delgada cola. Su estructura es la de un terópodo típico, con poderosas patas traseras, postura erecta y brazos pequeños. A diferencia de Megalosaurus, posee una constitución física más delgada y esbelta.
Eustreptospondylus aparece en el episodio 3 de la serie para televisión Caminando con Dinosaurios, «Mar cruel». Uno es comido por un Liopleurodon mientras pescaba. En el final del episodio, dos Eustreptospondylus se comen un Liopleurodon varado y muerto. Este episodio también retrató a Eustreptospondylus como sabiendo nadar distancias cortas en aguas someras. También aparece en la novela de la serie Primeval, Fuego y Agua, donde se retrata como el depredador superior del Jurásico Medio, y también mostrado como pudiendo nadar entre pequeñas islas.

DIMORPHODON

Dimorphodon 01
Dimorphodon («dientes de dos formas») es un género de pterosaurios del período Jurásico temprano, hace 180-200 millones de años. Fue nombrado por el paleontólogo Richard Owen en 1859. Este ranforrinco de un metro de largo vivió hace 205 millones de años.
Los restos fósiles se hallaron en Inglaterra; Mary Anning descubrió el primer Dimorphodon (D. macronyx) en Lyme Regis (Dorset) en 1828.
Dimorphodon tenía una envergadura aproximada de 1,4 m y una longitud de 1 m, contado la cola. Tenían un cráneo grande y voluminoso, cuyo peso se reducía gracias a la presencia de grandes cavidades separadas por delgadas paredes óseas. Esta estructura, que recuerda los arcos de un puente, llevó a Owen a afirmar que ningún otro vertebrado había conseguido una economía tan grande en cuanto a peso se refiere en sus estructuras óseas. No obstante, la estructura corporal de Dimorphodon muestra muchos caracteres primitivos, como un cerebro muy pequeño. El pico era fuerte y flexible y pudo tener una bolsa membranosa inferior.
Los hábitos en vida de Dimorphodon son poco conocidos; vivió probablemente en regiones costeras.
Sus dientes sugieren que, como otros muchos pterosaurios, tenía una dieta piscívora, aunque pudo también cazar pequeños animales terrestres.
Se ha sugerido que era bípedo, a pesar de que huellas fósiles de otros pterosaurios indican que eran cuadrúpedos cuando andaban por el suelo.
Aparece en la película de 2015 Jurassic World, dentro de la atracción conocida como Aviario.

EURHINOSAURUS

Eurhinosaurus 01
Eurhinosaurus (‘lagarto de buena nariz’) es un género extinto de ictiosaurio del Jurásico Temprano (Sinemuriano a Toarciano) de Europa, descubierto en Inglaterra y Alemania, el Benelux, Francia y Suiza. Era un animal grande, sobrepasando los 6 metros de largo.
Eurhinosaurus lucía como otros ictiosaurios, con un cuerpo similar al de un pez que incluía una aleta dorsal y una aleta caudal, y unos grandes ojos, pero tenía una característica distintiva que lo apartaba de otras especies de ictiosaurios.
Su mandíbula superior era el doble de largo que la inferior y estaba cubierta con dientes apuntando a los lados, como el pez sierra. Pudo haber usado su mandíbula para buscar presas entre la vegetación marina en los fondos oceánicos moviéndola de lado a lado contra el suelo como los peces-sierra, o para apuñalar violentamente hasta la muerte a sus presas como los peces espada, peces vela y los marlines. Curiosamente, un cetáceo del periodo Mioceno, el Eurhinodelphis, también desarrolló una estructura similar en sus mandíbulas.
El Eurhinosaurus se distinguía sobre todo por la forma de su cráneo, muy parecido al de un pez espada. La mandíbula superior era muy alargada y tenía unos dientes estrechos y afilados, mientras que la inferior apenas constituía la mitad de la longitud del cráneo, que era de 1,5 metros.
Sus grandes ojos se encontraban muy arriba para poder ver mejor a sus presas, que atrapaba con su largo hocico y los ensartaba de forma similar a un arpón. Este animal tenía cuatro aletas casi igual de grandes, además de una aleta dorsal y una cola similar a la de un pez.

DIPLODOCUS

Diplodocus 01
Diplodocus («doble viga») es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 a 147 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica. Los primeros fósiles fueron descubiertos en 1877 por S. W. Williston. El nombre genérico, acuñado por Othniel Charles Marsh en 1878, es la forma en neolatín derivada del griego διπλόος (diplos) «doble» y δοκός (dokos) «viga», en referencia a la forma de los huesos a lo largo de la parte inferior de la cola. Estos huesos se pensaron exclusivos de los Diplodocus, sin embargo, han sido descubiertos en otros miembros de la familia de los diplodócidos y en saurópodos no diplodócidos como Mamenchisaurus.
Vivió en lo que es hoy el oeste de Norteamérica durante el período Jurásico Superior. El Diplodocus es uno de los dinosaurios más comunes de la parte superior de la Formación Morrison, una secuencia de sedimentos marinos y aluvionales depositados hace aproximadamente 150 a 147 millones de años atrás. La Formación Morrison muestra un ambiente dominado por gigantescos saurópodos como Camarasaurus, Barosaurus, Apatosaurus y Brachiosaurus además del Diplodocus.
El Diplodocus está entre los dinosaurios más fácilmente identificables, con su forma clásica, cuello y cola larga y cuatro patas robustas. Durante muchos años, era el dinosaurio más grande conocido. Su gran tamaño pudo haber sido un impedimento a los depredadores Allosaurus y Ceratosaurus cuyos restos se han encontrado en los mismos estratos, lo que sugiere que coexistieron con el Diplodocus.
Los Diplodocus están entre los dinosaurios mejor conocidos. Fueron animales cuadrúpedos muy grandes, de cuello largo y con una extensa cola en forma de látigo. Sus miembros delanteros eran ligeramente más cortos que sus miembros traseros, lo que configura una postura predominantemente horizontal. La mecánica de estos animales de cola y cuello largos, con cuatro patas macizas, ha sido comparada con la de un puente colgante. De hecho, los Diplodocus es el dinosaurio más largo conocido del que se posee un esqueleto completo. Aunque dinosaurios como el Supersaurus eran probablemente más largos, los restos fósiles hallados de estas otras especies son sólo parciales. Los restos parciales de D. hallorum han aumentado la longitud estimada, aunque no tanto como se pensó previamente; cuando fue descrito en 1991, el descubridor, David Gillete, calculó que pudo haber medido hasta 54 metros de largo, haciéndole el dinosaurio más largo conocido, excepto los dudosos dinosaurios pobremente conocidos como Amphicoelias. Algunas estimaciones del peso se extendieron tanto como hasta 113 toneladas. Una revisión más reciente demuestra que las vértebras gigantes de la cola fueron colocadas realmente más adelante en la cola que lo que D. Gillete había calculado originalmente. El estudio demuestra que el esqueleto completo del Diplodocus en el Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh, Pensilvania, en el cual las estimaciones de Seismosaurus fueron basadas, incluía la decimotercera vértebra de la cola perteneciente a otro animal, lo cual redujo las estimaciones del tamaño en alrededor del 30%, quedando en alrededor de 37 metros de largo. Los dinosaurios Supersaurus eran probablemente más largos… pero los fósiles encontrados (de estos animales) son fragmentarios.
El cráneo de los Diplodocus era muy pequeño en comparación con el tamaño del animal, los cuales llegaban a medir más de 37 metros de largo y 6,5 de alto al cuello. Los Diplodocus poseían pequeños dientes con forma de clavija e inclinados hacia delante, los cuales estaban situados únicamente en la parte anterior de las mandíbulas.
Su cuello estaba formado por al menos 15 vértebras, por lo que se cree que mantenían el cuello paralelo al suelo y que eran incapaces de elevarlo significativamente ( no más de 30 grados) por encima de su eje horizontal. Por otro lado, las estimaciones modernas de su masa se sitúan en el rango de 10 a 16 toneladas.
Los Diplodocus tenían una cola extremadamente larga, compuesta de más de 80 vértebras caudales, cantidad que prácticamente duplica el número con el que contaban algunos saurópodos primitivos, como el Shunosaurus con 43, y que también supera a la que tenían macronarianos contemporáneos, como el Camarasaurus con 53. Existen especulaciones acerca de que los diplodocos podrían haber utilizado su cola como defensa o para hacer ruido. También podría haber servido como contrapeso para el cuello. La parte media de la cola tenía «dobles vigas» (huesos de forma extraña que le dan a los Diplodocus su nombre). Éstas pudieron haber servido para proporcionar apoyo para las vértebras, o quizás para evitar que los vasos sanguíneos se aplastasen en caso de que la pesada cola del animal chocase contra la tierra (o contra algún temerario depredador). Estas «dobles vigas» también aparecen en algunos dinosaurios emparentados con los Diplodocus.
Como otros saurópodos, la mano («pie delantero») del Diplodocus estaba altamente modificada, con los huesos del dedo y de mano dispuestos en una columna vertical, con una sección de corte con forma de herradura. El Diplodocus carecía de garras a excepción del dedo 1 de la mano, que eran inusualmente grandes comparada a la de otros saurópodos, aplanada de lado a lado, y separados de los huesos de la mano. La función de esta garra inusualmente especializada es desconocida.
La cabeza de los Diplodocus ha sido ampliamente representada con las fosas nasales en la parte superior de la misma, debido a la posición de las aberturas nasales en el ápice del cráneo. Ha habido especulaciones acerca de si tal configuración significa que los Diplodocus tuvieron una trompa. Pero un estudio reciente afirmó que no hay evidencias paleo neuroanatómicas que respalden la hipótesis de la trompa. Se ha señalado que el nervio facial de animales como el elefante es largo, ya que inerva una trompa. Las pruebas sugieren que el nervio facial es muy pequeño en los Diplodocus. Estudios de Lawrence Witmer (2001) indicaron que, mientras que las aberturas nasales estaban arriba en la cabeza, las actuales fosas nasales carnosas estaban situadas mucho más abajo, en el hocico.
Recientes descubrimientos han demostrado que los Diplodocus y otros diplodócidos pudieron haber tenido unas estrechas y puntiagudas espinas de queratina alrededor del dorso, como las de una iguana. Esta característica, radicalmente diferente de la imagen que se tenía de estos animales, ha sido incorporada en recientes reconstrucciones. Se desconoce exactamente cuántos diplodócidos presentaron esta característica, y si además estuvo presente en otros saurópodos.
Varias especies de Diplodocus fueron descritas entre 1878 y 1924. El primer esqueleto fue hallado en el año 1878 en Como Bluff, Wyoming, por Benjamin Mudge y Samuel Wendell Williston. Fue el paleontólogo Othniel Charles Marsh quien le puso el nombre de Diplodocus longus («doble viga larga») ese mismo año. Desde entonces, restos de Diplodocus han sido encontrados en la Formación de Morrison (al oeste de Estados Unidos), en Colorado, en Utah, Montana y Wyoming. Los fósiles de estos dinosaurios son relativamente comunes, a excepción del cráneo. Aunque no es la especie prototípica, la más conocida es el D. carnegie, siendo la más famosa debido al gran número de exhibiciones que se han realizado de su esqueleto en museos de todo el mundo.
Los dos géneros de saurópodos de la Formación de Morrison, Diplodocus y Barosaurus, comparten huesos muy similares en sus miembros. En el pasado, muchos huesos aislados fueron automáticamente atribuidos a los Diplodocus pero pudieron, de hecho, haber pertenecido al Barosaurus.
La representación de la postura de los Diplodocus ha cambiado considerablemente con los años. Por ejemplo, una obra clásica de 1910 de Oliver P. Hay representa a dos Diplodocus merodeando en la orilla de un río. Dichos animales cuentan con miembros abiertos hacia los lados, similares a los de los lagartos. Hay argumentó que los Diplodocus tenían un paso parecido al de un lagarto con patas sobresaliendo a ambos lados, afirmación que fue apoyada por Gustav Tornier. Sin embargo, esta hipótesis fue rebatida por William J. Holland, quien demostró que un Diplodocus con esa postura, habría necesitado un foso para hacer pasar su vientre.
Más adelante, los diplodócidos fueron retratados con frecuencia con sus cuellos elevados, lo que les permitiría comer de árboles altos, pero, recientemente, los científicos argumentaron que el corazón habría tenido problemas para mantener la presión arterial necesaria para oxigenar el cerebro. Además, estudios posteriores comprobaron que la estructura de las vértebras cervicales no pudieron permitir que el cuello se moviese tan arriba.
Al igual que con el Barosaurus, el largo cuello de los Diplodocus es fuente de mucha controversia entre los científicos. En 1992, un estudio de la Universidad de Columbia sobre la estructura del cuello de un diplodócido, indicó que los cuellos tan largos habrían requerido un corazón de 1.6 t. El estudio propuso que animales como éste debieron tener «corazones» auxiliares rudimentarios en sus cuellos, cuyo único propósito habría sido el de bombear la sangre al siguiente «corazón».
Aunque el cuello largo ha sido tradicionalmente interpretado como una adaptación alimenticia, un reciente estudio41 sugiere que los Diplodocus y sus parientes lo debieron utilizar, en primer lugar, como reclamo sexual. El posible uso alimenticio aparecería con posterioridad.
Comparados con los dientes de otros saurópodos, los del Diplodocus eran muy extraños. Las coronas dentales eran largas, delgadas y elípticas en sección transversal, mientras que el ápice formaba un punto triangular embotado. La faceta de uso más prominente está en el ápice; sin embargo, a diferencia de los demás patrones de uso observados dentro de los saurópodos, los del Diplodocus se ubican en el lado labial (mejilla) de los dientes superiores e inferiores. Esto significa que los Diplodocus y otros diplodócidos tenían un mecanismo de alimentación radicalmente diferente al de otros saurópodos. El deshojamiento de ramas usando un lado del hocico es la forma de alimentación más probable del Diplodocus, ya que explica los poco habituales patrones de desgaste de los dientes (a partir del contacto entre diente y comida). Al deshojar ramas usando un lado del hocico, una fila de dientes debió usarse para arrancar el follaje del tallo, mientras que la otra debió actuar como guía y estabilizador. Gracias a que contaba con una elongada región preorbital del cráneo (delante de los ojos), podría deshojar porciones más largas de tallos en una sola acción. El movimiento hacia atrás de las mandíbulas inferiores pudo haber contribuido con dos significantes funciones en el comportamiento de alimentación: aumentar la apertura de la boca y permitir ajustes finos en las posiciones relativas de las filas de dientes para afinar el deshoje.
Con un cuello lateral y dorsoventralmente flexible y la posibilidad de utilizar su cola para erguirse apoyándose en sus miembros traseros (habilidad «trípode»), los Diplodocus habría tenido la capacidad de alimentarse de hojas en muchos niveles (bajo, intermedio y alto), hasta aproximadamente 10 metros sobre el suelo, desde los pequeños ginkgos a las colosales araucarias. El rango de movimiento del cuello también puede haberles permitido alimentarse de plantas acuáticas sumergidas. Esta hipótesis está apoyada por la relación de longitud entre los miembros delanteros y los traseros. Además, pudo haber usado sus dientes con forma de clavija para comer plantas marinas blandas y algas de litoral.
Al igual que otros saurópodos, a la hora de digerir los vegetales de los que se alimentaban se ayudaban de gastrolitos. La distribución de los astrolitos hallados junto a un fósil de D. hallorum, repartidos en dos conjuntos separados, podría sugerir que estos animales tenían un sistema digestivo similar al de las aves modernas, con un buche y una molleja, y que cada grupo de gastrolitos pertenecía a cada una de estas cavidades.
Aunque no hay evidencia de hábitos de anidamiento de los Diplodocus, otros saurópodos como el titanosaurio Saltasaurus, han sido asociados con sitios de anidamiento. Los sitios de anidamiento de los titanosaurios, indican que pudo haber depositado sus huevos comunalmente a lo largo de una gran área en muchos hoyos bajos, cada uno de ellos cubierto con vegetación. Esto ha generado la especulación de que los Diplodocus pudieron presentar un comportamiento similar. Otra teoría es la inclusión de las hembras en zonas de arboleda más frondosa, una vez fertilizadas, para la deposición de los huevos en un lugar «más seguro» que la desamparada planicie en la que habitualmente subsistían
Según varios estudios de histología de huesos, los Diplodocus, al igual que otros saurópodos, crecían a un ritmo muy rápido, alcanzando la madurez sexual en tan sólo una década y continuando con su crecimiento a lo largo de toda su vida. Esta postura es radicalmente distinta de la que se atribuía a los saurópodos, los cuales se pensaba que crecían lentamente durante su vida, tomando décadas para alcanzar su madurez.
Debido a la posición de las aberturas nasales en el techo del cráneo, Marsh, y luego Hatcher, supusieron que se trataba de un animal acuático. Este tipo de suposición también se realizó con otros saurópodos, como el braquiosaurio y el apatosaurio. La idea del entorno acuático fue posteriormente descartada, ya que la presión del agua en la pared pectoral de los Diplodocus habría sido demasiado grande como para que pudiesen respirar. A partir de la década de 1970, existe un consenso generalizado acerca de que los saurópodos eran animales terrestres que deambularon entre los árboles. Sin embargo, una teoría más reciente sugiere un hábitat ribereño para los Diplodocus.
El Diplodocus es el saurópodo más común en la zona extensa de rocas fósiles en el Suroeste Americano conocido la Formación de Morrison. La Formación Morrison es interpretada como un ambiente húmedo, y llanuras inundables. La vegetación variaba de bosques a los lados de los ríos de coníferas, Helechos arborescentes y helechos, pasando a sabanas de helechos con algunos árboles dispersos. La Formación Morrison es un área muy rica en fósiles, en él se encuentran clorofitos, hongos, musgos, equisetos, helechos, cícadas, ginkgos, y varias familias de coníferas. Otros fósiles incluyen bivalvos, caracoles, Actinopterigios, ranas, salamandras, tortugas, esfenodontes, lagartos, cocodrilomorfos terrestres y acuáticos, varias especies de pterosaurios, numerosas especies de dinosaurios, y mamíferos primitivos docodontos, multituberculados, symmetrodonta, y triconodontos. Algunos de los dinosaurios terópodos fueron Allosaurus, Ceratosaurus, Ornitholestes, y Torvosaurus, los saurópodos junto con Diplodocus, Apatosaurus, Brachiosaurus y Camarasaurus y los ornitisquios Camptosaurus, Dryosaurus, y Stegosaurus son conocidos en Morrison.
El Diplodocus es un dinosaurio famoso y muy representado dado que ha sido exhibido en más lugares que ningún otro saurópodo. Mucho de esto se ha debido a la abundancia de restos esqueléticos y a haber sido considerado durante mucho tiempo como el dinosaurio más largo. Al mismo tiempo, las donaciones realizadas por Andrew Carnegie, a principios del siglo XX, a potentados de todo el mundo de muchos esqueletos de yeso montados hicieron mucho para que la gente de todo el mundo se familiarice con este dinosaurio. Moldes de los esqueletos de Diplodocus todavía se exhiben en muchos museos por todo el mundo, incluyendo un inusual D. hayi en el Museo Houston de Ciencia Natural, y D. carnegie de instituciones como el Museo de Historia Natural de Londres, Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España, Museo Humboldt de Berlín, Alemania, el Museo Senckenberg de Fráncfort, Alemania, Museo Field de Historia Natural de Chicago, en el Museo de La Plata, en Argentina y, por supuesto, el original sigue siendo el centro de la exhibición en Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh. Un esqueleto montado de D. longus está en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana en Washington D. C., mientras que un esqueleto montado de D. hallorum (antes Seismosaurus), que puede ser el mismo que D. longus, puede ser encontrado en Museo de Nuevo México de Historia Natural y Ciencia.
Diplodocus ha sido un tema frecuente en las películas del dinosaurio, documentales y ficticias. Fue mostrado en el segundo episodio de la serie de televisión premiada de la BBC; Walking with Dinosaurs. El episodio «La Era de los Titanes» sigue la vida de un Diplodocus hace 152 millones de años, enfrentándose a ataques por parte de Ornitholestes, Stegosaurus y Allosaurus. La película animada Fantasía ofrece muchos saurópodos en el segmento de La consagración de la primavera, uno de ellos parece ser un Diplodocus. En literatura, James A. Michener libro Centennial tiene un capítulo dedicado a Diplodocus, narrando la vida y la muerte de un individuo. Diplodocus es una figura comúnmente vista entre los dinosaurios de juguete y maquetas. Ha tenido dos figuras separadas en Colección de Carnegie. En El mundo perdido: Parque Jurásico II, aparecen varios saurópodos que puede que sean Diplodocus y Mamenchisaurus.

EMAUSAURUS

Emausaurus 01
Emausaurus es un género representado por una única especie de dinosaurio tireóforo, que vivió en el Jurásico inferior (hace aproximadamente 185 millones de años, en el Toarciano), en lo que hoy es Europa.

El emausaurio era un pequeño dinosaurio acorazado, que media 4,00 metros de largo y 0,70 de alto con un peso de 30 kilogramos. Cuando caminaba mantenía la cola erguida. La pequeña cabeza terminaba en un pico córneo, con dientes en forma de hoja, que le permitían desgajar los brotes y plantas bajas. Como el scelidosaurio, tenía una armadura protectora, una piel muy dura remachada con escamas redondas y fuertes.
El emausaurio se encontró en Alemania en Bituminosen Schiefer, Mecklenberg-Vorpommern. La especie tipo, Emausaurus ernsti, fue formalizado por Haubold en 1991. El nombre de género, EMAU, es un acrónimo para Ernst Moritz Arndt University. El nombre específico también es en honor a la universidad.

jueves, 22 de agosto de 2019

DRACOPELTA

Dracopelta 01
Dracopelta (“escudo dragón”) es un género representado por una única especie de dinosaurio tireóforo anquilosáurido, que vivió a finales del período Jurásico, en el Kimmeridgiense, hace aproximadamente 152 millones de años, en lo que es hoy Europa.
Encontrado en Portugal, fue descrito por Peter Galton en 1980. Cuando Galton describiera al único espécimen conocido, él se refirió a la localidad de Ribamar, en sedimentos del Jurásico superior, en el Kimeridgiano. Sin embargo hay dos localidades cercanas con este mismo nombre en la región de Estremadura Portugal. Una, cerca de Mafra, datada del Cretácico temprano, la otra, cerca de Lourinhã, de finales del Jurásico. Antunes & Mateus, consideran que lo más probable pertenece a Jurásico superior.
Finalmente se consiguió identificar el origen del ejemplar gracias a una fotografía, de la excavación, resultando ser niveles del Jurásico Superior cerca de la localidad de Assenta, al norte de Ribamar (Mafra) y ya en el término municipal de Torres Vedras. La especie tipo D. zbyszewskii, fue dedicada en honor al paleontólogo George Zbyszewski.
El holotipo of D. zbyszewsii es un esqueleto parcial que consiste en la caja costal con 30 vértebras dorsales y 5 escudos dermales. Dracopelta es el primer anquilosáurido reconocido del Jurásico tardío y los restos pertenecen a uno de los más antiguos géneros referidos a Ankylosauria. Originalmente colocado dentro de Nodosauridae, Vickaryous et al. consideraron a Dracopelta como un Ankylosauria incertae sedis. A pesar de lo dificultoso de estimar el tamaño a partir de restos parciales, se cree que llegó a medir alrededor de 2 metros de largo, y seguramente fue un herbívoro cuadrúpedo.

FAUNA JURÁSICO... LOS DINOSAURIOS

Durante la Fauna Jurásico se desarrolló la gran expansión y el dominio en la Tierra por los dinosaurios. Tanto en los periodos Triásico, Jurásico como Cretácico, se produjeron importantes cambios climáticos, tectónicos y evolutivos. Por lo que respecta a los movimientos tectónicos el Mesozoico se caracteriza por la fragmentación que sufrió el supercontinente Pangea, dividiéndose en un gran continente que quedaría en el norte; Laurasia, y otro que se ubicaría en el sur; Gondwana. Hacia finales del Mesozoico la composición de los continentes ya no difería en exceso de la que conocemos en la actualidad. Laurasia daría lugar a Norteamérica y Eurasia mientras que Gondwana se dividiría en América del Sur, África, Australia, la Antártida y el subcontinente de la India.
El periodo de Fauna Jurásico debe su nombre a las montañas del Jura; lugar situado entre Alemania, Francia y Suiza en el que se investigaban depósitos fósiles de origen marino. No es de extrañar ya que durante el periodo Jurásico estas tierra estaban sumergidas formando mares de carácter tropical.
La ruptura de Pangea que se inició en el Triásico conllevó unas consecuencias climáticas que se dejaron sentir en el Jurásico. El clima global se tornó más húmedo y también más cálido. Otra de las consecuencias fue el aumento del nivel del mar con las subsiguientes inundaciones de las tierras litorales y la creación de nuevos mares.
Los expertos han hallado pruebas que vienen a demostrar que durante la Fauna Jurásico se dieron algunos episodios climáticos extremos que, probablemente, se debieron a la aparición masiva de metano que procedía del subsuelo marino. Cabe señalar que el metano es un gas con un importante efecto invernadero. Más allá de estos fenómenos, y al igual que sucediera durante el Triásico, no hay evidencias de glaciaciones.
Por lo que respecta a la flora hay que destacar la proliferación de las gimnospermas, formando grupos que serían exclusivos de este periodo, como las bennettitales o las Caytoniales, con caracteres intermedios entre las gimnospermas y las angiospermas. El clima cálido y húmedo hizo posible que se formaran extensas junglas con un gran auge de las coníferas con formas ya bastante similares a las que vemos en la actualidad. Cicadáceas y helechos también fueron muy abundantes durante este periodo.
Aunque seguían dominando los pterosaurios, aparecen las primeras aves con plumas y alas pero sin pico. Su aspecto era todavía una mezcla de ave y reptil y estaban representadas por el grupos de las arqueornites. No se vuelven a encontrar restos fósiles de aves hasta el Cretácico, donde ya presentan características más modernas y que las asemejan a las aves actuales.
Los corales aparecen formando arrecifes en las aguas poco profundas. En los mares abundan los peces ganoideos y los holósteos. Entre los artrópodos evolucionaron algunas especies semejantes a los cangrejos y a las langostas. En cuanto a los mamíferos, los registros fósiles aún son muy pobres a lo largo del periodo de Fauna Jurásico.
A lo largo de periodo de la Fauna Jurásico los dinosaurios se diversificaron. Es en esta época donde se encuentran las formas más curiosas y los dinosaurios de mayor tamaño. Los dinosaurios se han clasificado desde siempre en dos grupos; los saurisquios y los ornitisquios.
Fauna Jurásico terrestre: Las primeras ranas aparecen en el Jurásico. Los cocodrilos se encontraban ya plenamente establecidos. Grandes reptiles arcosaurios permanecían como dominadores del ecosistema terrestre. Desafortunadamente, el registro fósil conocido del Jurásico inferior es demasiado pobre para permitirnos detalles sobre la diversificación de los dinosaurios, aunque los restos fósiles de enormes dinosaurios que aparecen en rocas jurásicas indican que evolucionaron rápidamente. En este periodo los saurópodos aumentaron significativamente su tamaño, como Diplodocus y Brachiosaurus. Los depredadores también crecieron adaptándose a nuevas metodologías de caza. Algunos como el Allosaurus dominaron las tierras del Jurásico. Además surgieron otros grandes dinosaurios fitófagos como Stegosaurus, con placas óseas en la espalda y defensas espinosas en la cola.
Fauna Jurásico aérea: En este periodo aparecen las primeras aves de pequeño tamaño. Pero lo que en realidad dominaba los cielos en estos tiempos fue los grandes pterosaurios. Esta familia de reptiles, que no eran dinosaurios, se alimentaba de los peces en los grandes mares con sus largos picos que poseían dientes puntiagudos. Dieron a un nuevo grupo, los pterodactiloideos, entre los que destaca Pterodactylus, que fue hallado en África oriental, Inglaterra y Francia. La cola de éstos era muy corta, su cabeza era mayor y su cuello más largo que los pterosaurios triásicos.
Fauna Jurásico acuática: Durante el Jurásico las más evolucionadas formas de vida marina eran los peces y los reptiles. Los ictiosaurios sobreviven al cambio de periodo. Compartían los mares con los primeros cocodrilos acuáticos, los cuales tenían aletas en vez de patas, y con los teleósteos, predecesores de la mayoría de los peces actuales. Los plesiosaurios son otro grupo destacado en este periodo que no pudo llegar al siguiente, al igual que los cocodrilos con aletas.
DRACOPELTA
Ankylosauria Ankylosauridae
EMAUSAURUS
Ornithischia Thyreophora
DIPLODOCUS
Diplodocidae Diplodocidae
EURHINOSAURUS
Ichthyosauria Leptonectidae
DIMORPHODON
Rhamphorhynchoidea Dimorphodontidae
EUSTREPTOSPONDYLUS
Megalosauridae Eustreptospondylinae
DICRAEOSAURUS
Diplodocoidea Dicraeosauridae
GUANLONG
Tyrannosauroidea Proceratosauridae
DACENTRURUS
Stegosauria Stegosauridae
ICHTHYOSAURUS
Ichthyosauria Ichthyosauridae
CRYOLOPHOSAURUS
Neotheropoda Dilophosauridae
KENTROSAURUS
Thyreophora Stegosauria
COMPSOGNATHUS
Coelurosauria Compsognathidae
LIOPLEURODON
Pliosauroidea Pliosauridae
COELURUS
Theropoda Coelurosauria
MAMENCHISAURUS
Sauropoda Eusauropoda
CETIOSAURUS
Eusauropoda Cetiosauridae
MONOLOPHOSAURUS
Theropoda Carnosauria
CERATOSAURUS
Ceratosauria Ceratosauridae
PLESIOSAURUS
Plesiosauroidea Plesiosauridae
CAMPTOSAURUS
Camptosauroidea Camptosauridae
PLIOSAURUS
Pliosauroidea Pliosauridae
CAMARASAURUS
Macronaria Camarasauridae
PTERODACTYLUS
Pterodactyloidea Pterodactylidae
BRACHIOSAURUS
Sauropoda Brachiosauridae
RHAMPHORHYNCHUS
Rhamphorhynchoidea Rhamphorhynchidae
ARCHAEOPTERYX
Archaeopterygiformes Archaeopterygidae
SEISMOSAURUS
Seismosaurus Hallorum
ANUROGNATHUS
Anurognathidae Anurognathinae
STEGOSAURUS
Stegosauridae Stegosaurinae
ALLOSAURUS
Allosauroidea Allosauridae
TUOJIANGOSAURUS
Stegosauria Stegosauridae

ERA DEL JURÁSICO... PERIODO MESOZOICO

El Jurásico es una división de la escala temporal geológica, es el sistema y período geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, la fechas exactas de inicio y fin de este período, como en los demás sistemas, son convencionales, conforme a ciertos criterios que se establecen para su datación, por lo que se admite algún error de magnitud en miles o millones de años. Es posterior al Triásico y anterior al Cretáceo. La denominación Jurásico procede de formaciones sedimentarias carbonatadas de la región europea del Jura, en los Alpes.
Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamíferos.
El Jurásico se divide en Inferior, Medio y Superior, también conocidos como Lías, Dogger y Malm.
El nivel del mar experimentó cambios menores durante el Jurásico Inferior. En el Jurásico Superior experimentó oscilaciones más rápidas y una elevación que ocasionó la inundación de grandes áreas de América del Norte y Europa. En el Jurásico hay dos provincias biogeográficas en Europa (Tetis al sur y Boreal al norte). Los arrecifes de coral se restringieron en su mayor parte a la provincia de Tetis. La transición entre las dos provincias se daba a la altura de la península ibérica. Las plantas de climas cálidos ocuparon un amplio cinturón que se extendió hasta 60º de latitud. Tanto la flora de Gondwana al sur como al norte de Siberia incluía grupos de helechos (sus parientes modernos no toleran las heladas).
El registro geológico jurásico es bueno en el oeste de Europa, donde extensas secuencias marinas indican un tiempo donde gran parte del continente estaba sumergido bajo mares tropicales poco profundos; por su fama destaca el Patrimonio Mundial de la Costa Jurásica y los lagerstätten de Holzmaden y Solnhofen.
Los paisajes del Jurásico fueron más ricos en vegetación que los del Triásico, especialmente en latitudes altas. El calor y el clima húmedo permitió que las junglas, selvas y bosques formarán parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas similares a los pinos y las araucarias acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras.Además se hacían presente los ginkgos y los equisetos. Aún no aparecen en este periodo las plantas con inflorescencias. La distribución diferencial de la flora constituye un fiel reflejo de la separación de las zonas ecuatorial y septentrional.
El desarrollo de reinos diferenciados obedecía a la existencia de barreras marinas entre el norte y el sur, y a la presencia de un mayor gradiente de temperaturas desde los polos hasta el ecuador. Los gradientes térmicos no eran tan pronunciados como lo son actualmente, no existen pruebas de hielo polar durante el Jurásico, y la flora alejada del ecuador correspondía a plantas de zonas templadas. Los paisajes jurásicos estaban dominados por Cycadophyta, y por sus parientes las Bennettitales (cicadáceas), con aspecto de piñas gigantes cubiertas, en la estación propicia, por llamativas «flores» que no eran auténticas flores. Los bosques de ginkgos, y especialmente de coníferas, daban al paisaje cierto toque de modernidad, pero las plantas con verdaderas flores, los árboles de madera dura y especialmente las hierbas, todavía estaban ausentes. 
Jurásico Mapa