sábado, 13 de abril de 2019

HERRERASAURUS

VA ENTRE LILIENSTERNUS Y RIOJASAURUS (4)
Herrerasaurus 01
Herrerasaurus (“lagarto de Herrera”) es un género representado por una única especie de dinosaurio saurisquio herrerasáurido, que vivió en el Ladiniense, a finales del período Triásico medio, hace aproximadamente 231 millones de años, en lo que hoy es el noroeste de Argentina. La especie tipo, Herrerasaurus ischigualastensis, fue descrita por Osvaldo Alfredo Reig en 1963 y es la única especie asignada al género.
Durante muchos años, la clasificación de Herrerasaurus no fue clara, ya que la descripción del animal se basaba en unos pocos restos. Esto conllevó la emisión de diversas hipótesis taxonómicas encuadrándolos como un terópodo basal, un sauropodomorfo basal, un saurisquio basal, o inclusive un no dinosaurio. Sin embargo, con el descubrimiento de un esqueleto completo con la cabeza, Herrerasaurus fue clasificado como un terópodo temprano o un saurisquio temprano en por lo menos cinco exámenes recientes de la evolución de los terópodos. Este reptil bípedo de tamaño mediano es un miembro de Herrerasauridae, un grupo de animales similares que estaban entre los dinosaurios de la más temprana radiación de los dinosaurios.
Herrerasaurus es uno de los dinosaurios más primitivos de los que se tengan registros. Presenta un tamaño medio, con el fémur de unos 50 centímetros de longitud, y un largo total de entre 3 y 6 metros, y una altura a las caderas de 1,1 metros, llegando a pesar entre 210 a 350 kilogramos. El mayor espécimen en un principio fue considerado un género separado, Frenguellisaurus, cuyo cráneo medía unos 56 centímetros de largo. Posee una mezcla de características primitivas y derivadas que confundieron a los primeros estudiosos de este saurisquio acerca de su posición sistemática y sus relaciones filogenéticas. El cuello del Herrerasaurus no muestra signos de elongación. Es bastante corto y fuerte. En las vértebras dorsales están presentes algunos rasgos derivados interesantes, por ejemplo los centros vertebrales son altos y cortos, y la morfología derivada del arco neural, con espinas más bien cuadradas, con un engrosamiento dorsal. Estos rasgos indican que Herrerasaurus tenía características derivadas especiales y únicas en la columna vertebral. El Hueso Sacro es primitivo por las pocas vértebras que lo integran, solo tres. La reducción del tamaño de la cintura pectoral, muestra la lámina escapular angosta y corta, pero con un área coracoide-acromial expandida.
El cráneo es estrecho y largo y carecía de casi todas las especializaciones que caracterizaron a los dinosaurios posteriores, no tan diferente al de los arcosaurios anteriores como Euparkeria. Está provisto de una región preorbital, un hocico bien desarrollado, que representa más de la mitad del largo del cráneo. Posee cinco pares de aberturas en el cráneo, un par son las oculares y otra las abertura nasales. Entre estas hay una fenestra antorbital bien desarrollada y dos aberturas pequeñas, de un centímetro de largo con forma de ojal llamadas fenestra promaxilar. detrás de los ojos hay una gran fenestra infratemporal. Estos huecos ayudan a reducir el peso del cráneo. La abertura preorbital es proporcionalmente grande y la proyección dorsal del maxilar muy ancha y fuerte, con un largo contacto con el nasal. El premaxilar es también fuerte con un contacto extenso pero no rígido con el maxilar. La abertura nasal externa es angosta.
Herrerasaurus poseía una articulación flexible entre los huesos dentarios y postdentarios, esto permitió que el animal resbalara su quijada inferior hacia adelante y hacia atrás y dar una mordedura de compresión. La especialización craneal es inusual entre los dinosaurios pero se ha desarrollado independientemente en algunos lagartos. La parte posterior de la quijada inferior también tenía ventanas. Las mandíbulas fueron equipadas de los dientes serrados grandes para morder y comer carne, y el cuello era delgado y flexible. Los dientes superiores forman una larga hilera, de unas 20 piezas. Aquellos del premaxilar y de la porción anterior del maxilar son de tamaño medio, pero siguiendo hacia atrás hay de 4 a 5 dientes grandes y fuertes caniniformes, justo debajo de la fuerte proyección dorsal del maxilar. La hilera superior de dientes es completada por unas 10 piezas mucho más pequeñas que se extienden hasta debajo de la órbita. A raíz de estos caracteres se puede inferir que la acción de atrapar y matar a la presa era trabajo de los dientes anteriores.
La región temporal del cráneo es primitiva, con una cresta parietal larga y baja, una gran abertura supratemporal y una abertura infratemporal ancha y alta, con el cuadrado casi vertical.
El tamaño relativo de los miembros anteriores sugieren que era de hábitos mayormente bípedos. EL antebrazo y el brazo son cortos, con unas manos largas. Esta poseía tres dedos alargados, el tercero es el más largo con fuertes garras que se cerraban sobre la palma permitiéndole tomar a sus presas, los dedos IV y V son muy pequeños y sin garras. Lo cual represente una forma primitiva en algunos dinosaurios terópodos como los Herrerasáuridos y algunos Abelisaurios. Herrerasaurus era bípedo. Tenía miembros traseros fuertes con un corto muslo y los pies algo largos, indicando este animal era un probable corredor rápido. La cola le daba equilibrio, se atiesaba parcialmente traslapando procesos vertebrales, también indica una adaptación para la velocidad. En la extremidad posterior, los metatarsos muestran un buen grado de superposición. Los metatarsos de los dedos I y a pesar de estar bien desarrollados, son muy reducidos en grosor y longitud respecto a los metatarsos II, III y IV. Esto probablemente significa que sus pies eran funcionalmente tridáctilos.
El primer espécimen de Herrerasaurus fue descubierto en 1959, en el valle de Ischigualasto, por una comisión paleontológica de la Universidad Nacional de Tucumán, encabezada por el Dr.Osvaldo Reig, quien lo estudió en 1963. Victorino Herrera, un pastor local, un miembro argentino de la mencionada expedición paleontológica, fue quien encontró los primeros fósiles de esta especie, a quien O. Reig le dedicó el nombre genérico del dinosaurio. Luego fue estudiado por otros investigadores argentinos y extranjeros. Estas rocas, en las que más adelante se encontró el Eoraptor, es parte de la Formación Ischigualasto y data del Ladiniense a Carniense temprano en el Triásico Superior. O. Reig nombró un segundo dinosaurio de estas rocas en la misma publicación que el Herrerasaurus; este dinosaurio, Ischisaurus cattoi, es hoy considerado Sinónimo menor y un ejemplar juvenil de Herrerasaurus. pero esta especie ahora es también probablemente un sinónimo.
O. Reig consideró a Herrerasaurus como un ejemplo temprano de un carnosaurio, pero esto fue sujeto de muchos debates por los siguientes treinta años, y el género fue varias veces clasificado durante esos años. En 1970, R. Steel clasificó a Herrerasaurus como un prosaurópodo. En 1972, Peter Galton lo clasificó como indestinguible más allá de Saurischia. Posteriormente usando el método cladístico de análisis, algunos investigadores colocaron a Herrerasaurus y Staurikosaurus en la base del árbol del dinosaurio antes de la separación entre los ornitisquios y los saurisquios. Otros investigadores consideran los restos como pertenecientes a un no dinosaurio.
Un cráneo completo de Herrerasaurus no fue encontrado hasta 1988, por un equipo de paleontólogos liderados por Paul Sereno. Basándose en los nuevos fósiles, autores tales como Thomas Holtz y José Fernando Bonaparte Herrerasaurus es clasificado en la base del árbol de los saurisquios antes de la divergencia entre los sauropodomórfos y los terópodos. Sin embargo, P. Sereno esta a favor de clasificar a Herrerasaurus (y Herrerasauridae, su familia) como terópodos primitivos.
Estas dos clasificaciones se han convertido en las más persistentes, con Rauhut (2003) y Bittencourt y Kellner (2004) favoreciendo la hipótesis del terópodo temprano, y Max Langer (2004), Langer y Benton (2006), y Randall Irmis y sus coautores (2007) favoreciendo la hipótesis del saurisquio básico. Si Herrerasaurus fuera de hecho un terópodo, indicaría que los terópodos, los sauropodomórfos, y los ornitisquios divergieron incluso antes que los herrerasáuridos, previamente al Carniano medio, edad de Ischigualasto, y que ” los tres linajes desarrollaron independientemente varias características dinosaurianas, tales como una articulación de tobillo más avanzada o un acetábulo abierto “.
Esta visión es apoyada más a fondo por los expedientes de huellas fósiles que demuestran las grandes pisadas del tridáctilas que se pueden atribuir solamente a un dinosaurio terópodo, fechando en el Ladiniense, Triásico Medio de la Formación Los Rastros en la Argentina y que preceden a Herrerasaurus por 3 a 5 millones de años. La importancia de Herrerasaurus y Eoraptor está dada por el hecho de que sus restos apoyan directamente la idea de la monofíla de los dinosaurios, lo que es lo mismo decir que todos los dinosaurios tienen un ancestro común. La monofília de los dinosaurios fue explícitamente propuesta por Robert Bakker en los años de 1970, y nueve características craneales y quince postcraneales sinapomorfias (características comunes derivadas de un mismo ancestro) han sido mencionadas. Sin embargo, un extensivo estudio de Herrerasaurus por P. Sereno indican que sólo una craneal y siete postcraneales sinapomorfias en la lista original de R. Bakker, son actualmente consideradas, agregando nuevas a la lista.
Herrerasaurus le da el nombre a toda la familia, Herrerasauridae, de finales del Triásico, junto con sus parientes cercanos se ve enredados en un árbol evolucionario de los dinosaurios no muy claro. Existiendo la posibilidad de que sea un primitivo terópodo o inclusive un saurisquio basal y aun preceder la separación entre los saurisquios y los ornitisquios. Otros miembros del clado incluyen al Eoraptor de la misma formación geológica que el Herrerasaurus, Staurikosaurus de la Formación Santa Maria del sur del Brasil, Chindesaurus de la Formación Chinle de Arizona, y posiblemente Caseosaurus de la Formación Dockum de Texas, aunque las relaciones de estos animales no se entiendan completamente, y no todos los paleontólogos opinen igual. Otros terópodos básicos posibles, Alwalkeria del último Triásico Formación Maleri de la India, y Teyuwasu, conocidos por restos muy fragmentarios del Triásico superior de Brasil, pudo haber estado relacionado. Novas (1992) definió el grupo como Herrerasaurus, Staurikosaurus, su ancestro común más cercano. Sereno (1998) define el grupo como el clado más inclusivo que contiene a H. ischigualastensis pero no a Passer domesticus.41 Langer en 2004 crea un taxón de nivel más elevado, el infraorden Herrerasauria.
No está claro si Herrerasaurus y sus parientes cercanos se encuentran en los primeros dinosaurios del árbol evolutivo. La mayoría de los análisis del siglo 21 se ha encontrado que son terópodos basales, aunque pueden, de hecho representen saurisquios basales, o incluso ser no dinosaurios, anterior a los Saurischia – Ornithischia. La mayoría de los análisis, como los que por Sterling Nesbitt y sus colegas ( 2009, 2011), han encontrado que Herrerasaurus y sus familiares pueden ser terópodos muy basales. Otros (como Ezcurra 2010) han encontrado que son basales del clado Saurischia, es decir, más cerca de la base del árbol de Saurischia de los verdaderos terópodos o sauropodomorfos, pero no miembros de ambos grupos. La situación se complica aún más por la incertidumbre en la correlación de las edades de finales del Triásico.
Los dientes de Herrerasaurus indican que eran carnívoros, su tamaño indica que habrían cazado pequeños y medianos animales. Se pudieron haber alimentado de otros dinosaurios, tales como el herbívoro Pisanosaurus. Sin embargo, ya que Herrerasaurus vivió durante una era cuando otros dinosaurios eran infrecuentes, habría incluido entre sus presas los más abundantes rincosáuridos y sinápsidos herbívoros. A su vez los herrerasaurios en si debió haber sido presa de los gigantes rauisuquianos como Saurosuchus, habiéndose encontrado heridas de dientes en su cráneo. Se han descubierto coprolitos (estiércol fosilizado) que contienen pequeños huesos pero ningún rastro de fragmentos de plantas en la formación de Ischigualasto, asignándose a Herrerasaurus de acuerdo con su abundancia fósil. El análisis mineralógico y químico de estos coprolitos indica que el animal carnívoro tenía la capacidad de digerir los huesos.
Aunque Herrerasaurus comparte la forma del cuerpo de los grandes dinosaurios carnívoros, vivió durante una época en que los dinosaurios eran pequeños e insignificantes. Era una época en que los reptiles no dinosaurios eran los dominantes del planeta, y fue un punto de inflexión importante en la ecología de la Tierra. La fauna de vertebrados de la Formación Ischigualasto y un poco más tarde Formación Los Colorados consistían principalmente en una variedad de arcosaurios crurotarsos y sinápsidos. En la Formación Ischigualasto, los dinosaurios constituían sólo alrededor del 6% del número total de fósiles, pero al final del Triásico, los dinosaurios se estaban convirtiendo en los grandes animales terrestres dominantes y los otros arcosaurios y sinápsidos disminuyeron en variedad y cantidad.
Los estudios han sugerido que el paleoambiente de la Formación Ischigualasto era un terreno de aluvión volcánico activo cubierto por los bosques y conforme a precipitaciones estacionales fuertes. La vegetación consistía en helechos (Cladophlebis), equisetos, y coníferas gigantes (Protojuniperoxylon). Las plantas formaban un bosque ribereño de tierras altas. Los restos de Herrerasaurus parecen haber sido los más comunes entre los carnívoros de la Formación Ischigualasto. Vivió en las selvas del Triásico Superior de Sudamérica junto a otro dinosaurio primitivo, Eoraptor de un metro de largo, así como Saurosuchus, un gigantesco rauisuquio terrestre (carnívoros cuadrúpedos con cráneos semejantes a los de los terópodos), los más o menos similares, pero más pequeños Venaticosuchus, Ornithosuchus, y los sinápsidos depredadores Chiniquodontidae. Los herbívoros eran mucho más abundantes que los carnívoros y estuvieron representados por rincosaurios como Hyperodapedon (un reptil con pico); los aetosaurios (reptiles acorazados); los dicinodontes kannemeyéridos (robustos animales cuadrúpedos con un picos) como Ischigualastia y los terápsidos Traversodontidae (algo similares en forma general a los dicinodontes, pero que carecían de picos), tales como Exaeretodon. Estos herbívoros no dinosaurios eran mucho más abundantes que los dinosaurios ornitisquios tempranos como Pisanosaurus.
Aunque los herrerasaurios compartían la forma del cuerpo de los dinosaurios carnívoros grandes, vivió cerca de hace 230 millones de años, una época en que los dinosaurios eran pequeños e insignificantes. Era la época de reptiles no-dinosaurianos, no de dinosaurios, y de un momento crucial en la ecología de la tierra. La fauna vertebrada de la Formación Ischigualasto y la levemente joven Formación Los Colorados consistidas principalmente en una variedad arcosaurios crurotarsianos y sinápsidos. Para ese momento, en Ischigualasto los dinosaurios constituían solo el 6% del total de los fósiles. Para finales del periodo Triásico, los dinosaurios se habían convertido en los animales dominates con los sinápsidos y crurotarsianos perdiendo diversidad.
En un estudio de 2001 llevado a cabo por Bruce Rothschild y otros paleontólogos, se examinaron 12 huesos de manos y 20 huesos de pies asignados a Herrerasaurus para buscar indicios de fracturas por estrés, pero no se halló ninguno.
Un ejemplar de Herrerasaurus ischigualastensis, tenía una incisión en un hueso craneal atribuída por Paul Sereno y Fernando Novas a una mordida. Dos agujeros más aparecen en el esplenial. La áreas alrededor de los agujeros están hinchadas y son porosas, lo que sugiere que las heridas sufrieron una infección no letal de corta duración. Tomando en cuenta el tamaño y el ángulo de las heridas, es probable que fueran infligidas durante una lucha con otro Herrerasaurus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario