jueves, 11 de abril de 2019

MUSSAURUS

Mussaurus 01
Mussaurus (en griego “lagarto ratón”) es un género extinto representado por una única especie de dinosaurio prosaurópodo, que vivió a finales del período Triásico, hace aproximadamente 215 millones de años, en el Noriense, en lo que hoy es Suramérica. Su significación evolutiva y la luz que vierte en la reproducción del prosaurópodos hace de Mussaurus un hallazgo significativo.
El nombre de Mussaurus se debe al reducido tamaño de los restos fósiles descubiertos que pertenecen a individuos juveniles e infantes. Los juveniles tenían el cráneo y el cuello cortos, la cola larga y grandes fosas oculares. Sin embargo, posteriormente se han encontrado especímenes adultos de este género, con lo que se ha podido determinar que los adultos tendrían cuellos más largos y probablemente alcanzaron como máximo 3 metros de largo, con un peso de 70 kilogramos. Mussaurus posee características anatómicas que sugieren que se encontraba cerca del posible antepasado directo de los verdaderos saurópodos.
Los especímenes de Mussaurus se han encontrado en asociación con nidos que se creen que contenían cada uno múltiples huevos. El esqueleto de las crias de Mussaurus eran pequeños, de sólo 20 centímetros sin la cola y 37 con ella, siendo similar al tamaño de un pequeño lagarto. Los jóvenes se diferencian de adultos en sus proporciones además de la diferencia de tamaño y peso. Al igual que como es común en los dinosaurios juveniles, Mussaurus tenía cráneos altos con los hocicos cortos y los ojos grandes. Estas proporciones son comunes en muchos vertebrados infantiles y se asocian a menudo con una especie de cuidado parental durante los primeros años de la vida, los de mayor vulnerabilidad. Los adultos por su parte tenían hocicos y cuellos más largos, y se verían más parecidos a un prosaurópodo típico.
Los fósiles fueron descubiertos por una expedición liderada por José Fernando Bonaparte durante el año de 1976 en la Formación El Tranquilo de la Provincia de Santa Cruz. La expedición paleontológica de la Universidad Nacional de Tucumán fue financiada por National Geographic y dirigida por el profesor José F. Bonaparte, quien conjuntamente con M. Vince en el año 1979, lo describieron exhaustivamente. El equipo encontró los huevos y nidos fósilizados, que revelaron las estrategias reproductivas de Mussaurus y otros dinosaurios prosaurópodos. Aunque los especímenes jóvenes tenían proporciones que serían altamente anormales para un prosaurópodo adulto, la asignación al grupo de los prosaurópodos fue comprobada fácilmente con el examen de los huesos de las extremidades y de la pelvis.
Mussaurus se clasificó inicialmente como un sauropodomorfo incertae sedis, ya que podría tratarse tanto de un prosaurópodo como de un saurópodo primitivo. Se sugirió que Coloradisaurus podría ser en realidad un ejemplar de Mussaurus adulto. En el trabajo de presentación del dinosaurio Bonaparte y Vince ya especularon que se podría tratar de un Prosauropoda, aunque no lo asignaron a ninguna familia de este. El Dr. Rodolfo Casamiquela publicó en 1980 un artículo sobre los especímenes adultos de estos saurópodos y los relacionó con el género europeo Plateosaurus, dentro de Plateosauridae.
Antes del descubrimiento de los especímenes adultos de Mussaurus, la posición filogenética de este taxón era muy difícil de establecer, ya que los fósiles de ejemplares juveniles suelen retener más rasgos basales (primitivos) que los adultos del mismo taxón. Por lo tanto, el descubrimiento de un subadulto y tres especímenes adultos asignados a Mussaurus constituyen un material mucho más completo que el resto de fósiles referidos a este. Esto permitió la realización de un análisis cladístico de los sauropodomorfos basales realizado por Otero y Pol (2013) para establecer la posición filogenética de Mussaurus, incluyendo solo la información de los especímenes adultos. El siguiente cladograma es una versión simplificada de su análisis (sin mostrar las relaciones por fuera de Plateosauria).
Mussaurus hace acto de presencia en la novela El mundo perdido, secuela de la exitosa El Parque Jurásico de Michael Crichton. En la novela el paleontólogo Richard Levine nada más llegar a la isla Sorna se encuentra con un ejemplar de Mussaurus adulto aunque este posee las mismas dimensiones que el fósil de cría encontrado, dando a entender en la novela que este dinosaurio era realmente así de pequeño en su etapa adulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario